¿Cómo puede afectar a mi hijo el cambio de colegio?

Cambiar de cole puede suponer un gran cambio en el día a día de nuestros hijos. Como padres, nos puede dar miedo este nuevo desafío para nuestro hijo, aunque debemos saber que existen varias formas en las que podemos ayudar para que el cambio se produzca lo mejor posible. En este artículo se pretenden expresar los aspectos que repercuten en mayor medida a nuestros hijos al llegar a un cole nuevo y la forma en que como padres podemos ayudar a que se adapten de la mejor manera posible.

¿Cómo repercute a nuestros hijos?

La incertidumbre de no saber cómo va a ser el nuevo cole, hace que sea común que experimenten cierto miedo a lo desconocido.

Leer más

Las etiquetas y diagnósticos en los menores, ¿sirven de algo?

“Nos han dicho que nuestro hijo padece ansiedad. ¿Qué significa eso? ¿Está enfermo?”

Cuando un médico, un psiquiatra o un psicólogo hace un diagnóstico (depresión, ansiedad, TDAH…), lo que realmente está haciendo es ponerle nombre al conjunto de síntomas que esa persona experimenta. Es decir, le pone una etiqueta que describe el problema, pero en ningún caso lo explica.

En salud mental, se utilizan principalmente dos manuales diagnósticos que clasifican los llamados “trastornos mentales”, estos manuales son el DSM y el CIE, existiendo varias versiones actualizadas en ambos casos. Cada vez que las versiones se actualizan, las categorías cambian.

Sin embargo, aunque estos manuales se han creado en el ámbito médico, los trastornos mentales no pueden considerarse enfermedades, ya que hasta el momento no se han encontrado bases biológicas claras que puedan explicar estos “trastornos”.

Si nos centramos en niños y adolescentes, podemos decir que los trastornos mentales se describen como maneras de entender el mundo, de aprender, de comportarse o de manejar sus propias emociones que, a medio y largo plazo, les generan angustia y problemas en sus actividades diarias.

Leer más

¿Cómo comunicar la muerte a nuestros hijos?

Es habitual que los adultos nos encontremos en una situación complicada al tener que comunicar la muerte de un ser querido a nuestros hijos. Tendemos a no hablar de la muerte con los niños para protegerles de ese daño cuando ocultándoles esta información les hacemos aún más daño y les obligamos a buscar en sí mismos las respuestas a una situación que ellos también están viviendo. En realidad es mejor acompañarlos en ella apoyando y guiando su dolor y sus miedos. Ellos vivirán la situación igualmente, pero si ocultamos esta noticia, tendrán que enfrentarse sin información, sin apoyo, sin nadie que escuche sus dudas y preocupaciones, influyendo de manera que su sensación de soledad, sus miedos e inseguridades aumenten. Hablar de las emociones, del dolor, de la pérdida como parte de la vida es primordial para convertirse en adultos emocionalmente sanos. En cambio, si ocultamos con la finalidad de que el dolor no se manifieste, impediremos una gestión emocional saludable.

Leer más

¿Cómo conseguir que tu hijo de 2 a 8 años haga caso?

¿Cuántas veces habéis pedido a vuestro hijo que haga algo y este ha ignorado vuestra petición?

Como padres en ocasiones sentimos que nuestros hijos desobedecen a nuestras normas por molestarnos o por rebeldía cuando muchas veces la raíz del problema está en la forma de establecer dichas normas con los más pequeños.

En nuestro mundo de adultos esperamos que cuando pedimos algo la persona que tenemos en frente sea capaz de escuchar y atender a nuestra demanda. Sin embargo, los niños necesitan que estas normas sean expresadas con pequeñas claves que les ayuden a comprender la importancia de nuestras palabras. A continuación se detallan algunos ejemplos con los que quizá os podréis sentir identificados y como resolver estos conflictos:

Leer más

¿Sabes lo que son los mandatos familiares?

¿Alguna vez te has preguntado por qué piensas como piensas?

Muchas veces la respuesta no es fácil de contestar, pues hay diversos factores que influyen. Algunos de ellos son: nuestra personalidad, entorno familiar, experiencias que nos hayan marcado a lo largo de la vida. Sin embargo, quizá esta historia os aclare las ideas sobre cómo desde muy jovencitos aprendemos a percibir el mundo y relacionarnos con él sin darnos cuenta.

Os voy a contar la historia de la familia Gutiérrez. Era Noche Buena y como todos los años estaban todos reunidos en casa de la abuela.

Leer más

Mitos y realidades del suicidio adolescente

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en nuestro país (Observatorio del Suicidio en España, 2017). La conducta suicida es más que quitarse la vida (suicidio consumado), por ello, se plantea como un continuo cuyos polos son bienestar-suicidio consumado y en las posiciones intermedias encontramos la tentativa, ideas de muerte, planificación, etc.

Centrándonos en la etapa de la adolescencia, la prevalencia de la ideación suicida gira en torno al 32% y los intentos de suicidio alrededor del 4% (Bousoño et al., 2017; Carli et al., 2014). Estas cifras son muy altas, estimándose que por cada 20 tentativas de suicidio una persona realiza el suicidio consumado. Por tanto, aproximadamente un 2,5% de la población al menos realizará un intento de suicidio a lo largo de su vida (Borges et al., 2010).

En este artículo, queremos hablar de los mitos que hay alrededor de esta conducta. Pero previamente, nos gustaría repasar la importancia de algunos factores.

Factores protectores.

Disminuyen la probabilidad de aparición de los pensamientos y/o intentos de suicidio. Dentro de estos factores podemos encontrar

Leer más

¿Conoces la técnica de la Activación Conductual?

La depresión sigue siendo una de las enfermedades mentales con mayor prevalencia. No solo en adultos, sino en niños. A nivel mundial se estima que el 2% de los niños entre 6 y 12 la sufren y entre 4% y 6% en los de 12 a 14 años.

Una persona que sufre depresión puede mostrar un déficit funcional en las actividades de la vida cotidiana muy evidente: no sale de la cama, lleva dos semanas sin lavarse los dientes, sin ducharse y sin pasar por la cocina para prepararse el desayuno. El modelo socioambiental de la depresión sostiene que ésta viene dada por bajos niveles de refuerzos positivos (estímulos agradables, recompensas placenteras, actividades de disfrute…) y por altos niveles de castigos o estimulación aversiva (sucesos desagradables, conflictos…), y a partir de este modelo se deriva la técnica de Activación Conductual (AC), siendo un tratamiento muy útil y validado empíricamente para la mejora de la depresión, tanto en adultos como en adolescentes, a partir de la promoción de la actividad.

Leer más

¿Qué supone el autocuidado en el postparto?

El autocuidado es un concepto que ha tomado gran relevancia en el último tiempo, más aún con la pandemia que estamos viviendo. También influye la huella y el desgaste emocional que ha dejado a su paso la cuarentena/pandemia y sus consecuencias, poniendo en la mesa que cuidarnos emocional y físicamente es importante.

Sin embargo, la realidad actual – y aprovecho para decir la no-conciliación –  pone de manifiesto el poco tiempo con el que cuentan las madres para dedicar a este autocuidado (me atrevo a decir que en ocasiones es inexistente). Se hace difícil llevar a cabo las propuestas o los objetivos que a veces se plantean: volver a yoga, retomar el gimnasio, coger la tarde libre… más aún si hablamos de madres que se encuentran en pleno posparto emocional.

Es habitual que durante esta etapa eches de menos la sensación de tiempo para ti, de poder contar con tiempo para una misma como cuando estabas embarazada. El posparto es un camino de aprendizaje, es cansado, agotador y enriquecedor al mismo tiempo. 

Leer más

¿Qué es la presión de grupo y cómo afrontarla?

La presión de grupo es la influencia que ejerce sobre nosotros la mayoría, capaz de modificar nuestros pensamientos, sentimientos y conducta (en adolescentes, la más llamativa se da en el círculo de amistades). Cuando estamos con nuestro grupo de amigos, nos fijamos en las actitudes que adoptan ante las distintas situaciones para confirmar si una conducta es legítima o ilegítima. Por ejemplo, si alguien en clase viste distinto y oímos cómo nuestros compañeros le critican, ya nos estamos haciendo a la idea de que ese tipo de ropa es percibida como incorrecta por nuestro grupo, y será más probable que al día siguiente no la escojamos para ir a clase.

¿Cómo surge?

Esta conducta no es exclusiva en adolescentes, sino que nos acompaña a lo largo de toda la vida, pues viene de la necesidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a la norma para favorecer la cohesión social y evitar la censura, el ridículo y la desaprobación por parte de nuestros iguales. Sin embargo, adaptarse a las actitudes y conductas del grupo de referencia puede ser peligroso, pues tendemos a comportarnos según se nos pide (directa o indirectamente) sin pensar primero en la naturaleza de ese acto ni en sus consecuencias para otros individuos. Así mismo, tendemos a trasladar la responsabilidad personal al grupo, ya que actuamos como parte de él.

Leer más