El valor psicológico del juego

Cuando pienso en las tardes de juego acompañada de mi familia, amigos/as o pareja, me vienen a la mente las siguientes palabras: tranquilidad, diversión, confianza, lugar seguro y sentirme querida. ¿Y a vosotros/as? ¿Qué palabras asociáis a estos ratos de juego?

Como dice Elena Piñeiro (terapeuta experta en infantojuvenil):

El juego es el lenguaje natural de la infancia.

Proporciona un “lugar seguro” para el/la niño/a. Jugar con un niño es acompañarlo, escuchar sus necesidades y observar cómo manifiesta sus sentimientos y sus pensamientos.

El cerebro del niño está preparado en sus primeros momentos para comprender y explorar el mundo a través del lenguaje del juego,

dice el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. Jugando, los niños/as se convierten en creadores y nos ayudan a conectar con su mundo interno.

Entonces, ¿cuáles son exactamente los poderes terapéuticos del juego?

Jugar nos trae muchas ventajas emocionales. En primer lugar, nos puede servir para descargar emociones, como la ira o la tristeza. Algunos juegos valiosos para la expresión emocional serían la plastilina, explotar globos o las guerras de cojines.

Leer más

¿Conoces la técnica de la Activación Conductual?

La depresión sigue siendo una de las enfermedades mentales con mayor prevalencia. No solo en adultos, sino en niños. A nivel mundial se estima que el 2% de los niños entre 6 y 12 la sufren y entre 4% y 6% en los de 12 a 14 años.

Una persona que sufre depresión puede mostrar un déficit funcional en las actividades de la vida cotidiana muy evidente: no sale de la cama, lleva dos semanas sin lavarse los dientes, sin ducharse y sin pasar por la cocina para prepararse el desayuno. El modelo socioambiental de la depresión sostiene que ésta viene dada por bajos niveles de refuerzos positivos (estímulos agradables, recompensas placenteras, actividades de disfrute…) y por altos niveles de castigos o estimulación aversiva (sucesos desagradables, conflictos…), y a partir de este modelo se deriva la técnica de Activación Conductual (AC), siendo un tratamiento muy útil y validado empíricamente para la mejora de la depresión, tanto en adultos como en adolescentes, a partir de la promoción de la actividad.

Leer más

¿Qué son los Primeros Auxilios Psicológicos?

Ante acontecimientos estresantes, como los que, lamentablemente, tenemos cercanos en la memoria (terremotos, actos terroristas, políticas que obligan a muchas familias a dejar sus hogares, etc) todos entendemos la necesidad y urgencia de los Primeros Auxilios pero cada vez más se hace evidente que se precisan también lo que la OMS ha reconocido como Primeros Auxilios Psicológicos (PAS). Hace ya años, en Madrid, sufrimos un suceso traumático. Muchas personas anónimas se acercaron de manera altruista para prestar sus servicios a los afectados.

Esta respuesta admirable y solidaria de la población se convirtió en un antecedente de lo que hoy llamamos Primeros Auxilios Psicológicos.

De la misma manera que nos vemos afectados en situaciones especiales como este tipo de catástrofes, también acontecimientos de la vida cotidiana pueden convertirse en una fuente de estrés sobre todo para los niños y adolescentes.

Leer más

¿Sabías que los antidepresivos no son el tratamiento adecuado para la depresión en niños y adolescentes?

Resulta complicado llegar a diagnosticar una depresión en un niño o en un adolescente. La sintomatología no siempre es la misma que en el adulto dado que un niño o un adolescente puede presentar más irritabilidad o agresividad que un estado de ánimo deprimido en sí. Se puede enmascarar con otros trastornos como ansiedad social o trastorno negativista desafiante. Pero, según las estimaciones, se calcula que entre un 2% y un 8% de los niños de 6 a 12 años y entre un 5% y 6% de los adolescentes de 13 a 18 padece trastorno depresivo mayor.

En el año 2004 la FDA americana alertó del riesgo de aumento de conductas suicidas entre menores tratados con antidepresivos.

Leer más

Ventanas a nuestros niños

Este precioso libro es una perla dentro de la literatura enfocada a terapeutas.

Violet Oaklander es una psicoterapeuta americana crecida dentro de la terapia gestalt, una rama de la práctica terapéutica que podríamos encuadrar dentro de las terapias de la tercera vía. Es decir, su práctica no se encuentra dentro de la psicoterapia cognitivo conductual ni dentro del psicoanálisis sino en un grupo intermedio de terapias que se denominan humanistas.

Las terapias humanistas comparten la creencia en que el ser humano tiende al equilibrio y la salud emocional y el terapueta es un mero acompañante del cliente y un facilitador a la hora de encontrar el camino. Desde esta perspectiva, los síntomas como el estrés, la ansiedad o el insomnio se entienden como señales de un proceso emocional más amplio. Por tanto, no se trata de manera directa únicamente el síntoma sino que además, se trabaja el origen del malestar.

Dentro de las terapias humanistas, la aportación de Violet es de suma importancia dado que no existía literatura respecto a este tipo de terapia aplicada a los niños previa a la publicación de sus libros.

Leer más

El espacio común

El espacio común es el último libro publicado por Loretta Cornejo: genial terapeuta, brillante maestra y mejor guía, compañera y amiga.

En él introduce nuevas aportaciones a la Terapia Gestáltica aplicada a niños y adolescentes. Es un libro orientado a todos aquellos que practican la terapia con niños pero también de gran utilidad a todos los profesionales que trabajan de otra manera con ellos y, por supuesto, a los padres que tienen niños en terapia.

El libro habla del «espacio» que se crea en la relación interpersonal. En este caso, el espacio de la relación terapéutica.

Cada persona tiene distintos «espacios» que genera hacia las personas con las que se vincula.

Leer más

¿En qué consiste el tratamiento psicológico con niños?

A muchas personas les intriga conocer qué es lo que hace realmente un psicólogo cuando hace «terapia».

Nos podemos hacer una idea de qué dirá el médico cuando tenemos una consulta con él: nos mandará hacer un estudio detallado, nos recetará algún medicamento o bien nos proporcionará una explicación a lo que nos sucede.

Sin embargo, la visita al psicólogo sigue constituyendo para muchas personas algo misterioso.

Leer más

¿Cuando acudir al psicólogo con un niño?

Para los adultos es fácil, más o menos, saber cuándo acudir al médico. Si notamos que algo nos duele, nos molesta o nos sentimos raros o diferentes en algún sentido, tenemos la oportunidad de acudir al médico para que nos aconseje y nos trate.

Pero ¿en qué momento hay que buscar ayuda cuando lo que nos duele es el amor propio?

Esta pregunta no tiene una respuesta fácil o directa. Las señales de alarma que en otras ocasiones son signos objetivos: nos sangran las encías, tenemos un ojo rojo,… en este caso se convierten en síntomas subjetivos: estamos tristes o irritables, no nos encontramos bien.

Leer más