¿Cómo explicar la menstruación a las niñas?

A tu hija acaba de bajarle la regla por primera vez: ¿Qué haces?

Mujer, me gustaría que te detuvieras a pensar un momento. ¿Qué sucedió cuando te bajó a ti la regla por primera vez? Quizás tu madre te preparó (o no) para su llegada. Te recomendó algunas cosas, te explicó en qué consistía, tal vez lo celebró, a lo mejor se agobió o no le dio importancia… En mi caso particular, recuerdo pensar que vaya rollo haber nacido mujer. No me hizo nada de ilusión. Me dolía todo, me encontraba rara y estaba tan cansada que no entendía la emoción de mi madre en aquel momento.

Me gustaría que paraseis a reflexionar sobre estas preguntas:¿Qué harías distinto a lo que tu madre hizo contigo? ¿Qué harías similar? ¿Cómo vives tu propia regla? ¿Tienes claro qué responderle a tu hija si te pregunta si sólo las mujeres sangran? ¿Tu pareja cómo lleva la menstruación? ¿Qué haces cuando te viene la regla?

A lo largo del tiempo, hemos heredado muchos mitos respecto a la menstruación y ha habido mucho tabú al respecto. Tú misma a lo mejor pedías en el cole la compresa en voz baja, para que nadie se enterara. La escondías para que no te vieran llevarla al baño. Pensabas que no podías bañarte en la playa con la regla o  que no se podían mantener relaciones sexuales. He llegado a escuchar que la mayonesa se cortaba y que mejor que una no regara las plantas. Parecía algo asqueroso. Incómodo. Seguro que te suenan frases como “Estás enfadada, será que tienes la regla”. Está claro que en nuestra cultura, la herencia social y patriarcal no nos ha ayudado mucho a vivirla como un triunfo o celebración, ¿no creéis?

¿Tienes tú todos estos mitos desmontados?

Lo que está claro es lo siguiente: madres, padres…la regla tiene que ser motivo de alegría. De festejo. Es algo maravilloso. Es importante que la regla sea acogida con ilusión y con confianza. Que respondáis a todas las preguntas relacionadas de forma natural, sin evitarlas y sin plantearla como algo negativo. Si es tu hijo quien te ha comentado que alguna compañera o su hermana tiene la regla, también habrá que explicarle lo que es. Esto es muy importante también, dado que así dejaremos de perpetuar mitos en todxs lxs niñxs. Evitaremos burlas o vergüenzas.

Leer más

ESPANTAMIEDOS. Un juego para ayudar a los niños y niñas a expresar y manejar sus miedos.

Al trabajar con la población infanto juvenil es indispensable ser creativos y estar en la permanente búsqueda de recursos que nos ayuden a alcanzar los objetivos terapéuticos además de facilitar la motivación y la adherencia al tratamiento.
Hoy queríamos hablaros del juego de Espantamiedos que tiene como objetivo facilitar la expresión de los miedos, y proporcionar herramientas para el manejo de la ansiedad, dado que hoy en día en la práctica clínica encontramos que la ansiedad es uno de los principales motivos de consulta.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción que aparece frente a la percepción de una amenaza o peligro y que cumple una
función adaptativa y de protección al individuo.
Según la OMS, la mayoría de los trastornos de ansiedad aparecen por primera vez en la infancia y adolescencia,
con una prevalencia a nivel internacional que oscila entre el 3% y el 21%. Solo en el primer año de la pandemia,
los trastornos de ansiedad aumentaron un 25%.
Los trastornos de ansiedad más comunes en la infancia son: la ansiedad por separación, la ansiedad generalizada y
la ansiedad social.

Leer más

El valor psicológico del juego

Cuando pienso en las tardes de juego acompañada de mi familia, amigos/as o pareja, me vienen a la mente las siguientes palabras: tranquilidad, diversión, confianza, lugar seguro y sentirme querida. ¿Y a vosotros/as? ¿Qué palabras asociáis a estos ratos de juego?

Como dice Elena Piñeiro (terapeuta experta en infantojuvenil):

El juego es el lenguaje natural de la infancia.

Proporciona un “lugar seguro” para el/la niño/a. Jugar con un niño es acompañarlo, escuchar sus necesidades y observar cómo manifiesta sus sentimientos y sus pensamientos.

El cerebro del niño está preparado en sus primeros momentos para comprender y explorar el mundo a través del lenguaje del juego,

dice el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. Jugando, los niños/as se convierten en creadores y nos ayudan a conectar con su mundo interno.

Entonces, ¿cuáles son exactamente los poderes terapéuticos del juego?

Jugar nos trae muchas ventajas emocionales. En primer lugar, nos puede servir para descargar emociones, como la ira o la tristeza. Algunos juegos valiosos para la expresión emocional serían la plastilina, explotar globos o las guerras de cojines.

Leer más

¿Cómo puedo ayudar a mis hijos en la gestión de las emociones?

La regulación emocional es una tarea pendiente para muchos de nosotros y todo comienza aprendiendo a identificar qué es lo que estamos sintiendo.

Desde el nacimiento, nos desarrollamos en un ambiente impregnado de emociones. Aprendemos a manifestarlas, recibirlas y actuar tratando de controlar las respuestas. Las emociones se disparan automáticamente por estímulos -por ejemplo: abrimos un yogurt y vemos que ha caducado, entonces sentimos asco o estamos en una situación embarazosa y sentimos vergüenza- y desaparecen a los pocos segundos. Estas sensaciones emocionales tienen una función y nos indican que hay una necesidad que no está siendo atendida. El enfado nos indica que ha habido una injusticia y debemos defendernos, o el miedo nos indica que podemos sufrir un daño. Además, hay unas emociones que llamamos básicas (tristeza, miedo, enfado, asco y alegría) y otras más complejas (e.g. humillación o esperanza).

Las emociones van a estar queramos o no, y tienen implicaciones en nuestro bienestar y calidad de vida, por lo que es importante aprender sobre ellas y gestionarlas.

Leer más

¿Cómo fortalecer el vínculo con nuestros hijos e hijas?

El interés por el apego comienza a principios del siglo pasado cuando Harlow, investigando el aprendizaje en macacos, se dio cuenta que, al separarlos prematuramente de sus madres, éstos presentaban problemas psicológicos como agresividad, apatía o aislamiento. Continuando con los estudios, se dio cuenta que éstos preferían pasar la noche con una “madre de fieltro” en lugar de una figura metálica que les proporcionaba comida a pesar de tener hambre. En otras palabras, parece ser que existe una tendencia innata a vincularnos para sentirnos protegidos que prima sobre otras necesidades.

Generalmente, se usa el concepto apego para hacer referencia al afecto, la devoción o la estima que se siente hacia una persona o cosa. Sin embargo, en psicología, se alude a un vínculo afectivo intenso que se establece hacia las personas de referencia y que perdura en el tiempo. Se trata de una necesidad como respirar o comer, y una buena vinculación va a asentar la visión del mundo y la forma de relacionarse con él de nuestros pequeños.

Durante la infancia, los niños y las niñas deben interiorizar en poco tiempo todo aquello que les permitirá manejarse por el mundo y el desarrollo de un buen apego es igual de importante como aprender a leer o multiplicar. Está demostrado que antes, durante y después del parto el establecimiento del vínculo ya se ha puesto en marcha y que las caricias y el contacto corporal van a intervenir en el desarrollo del cerebro.

Leer más

¿Cómo afecta la reacción de los padres a la orientación sexual de sus hijos?

«Vosotros me queríais ayer. No he cambiado desde entonces, soy la misma persona que ayer».

 

La orientación sexual es una asignatura que aún está pendiente a nivel mundial y son muchas las desventajas que pueden sufrir las personas que se declaran como homosexuales, bisexuales o transexuales en nuestra sociedad. Entre ellas, encontramos el estigma social, el prejuicio, la discriminación y la violencia asociadas a una orientación sexual que afectan negativamente al bienestar psicológico, físico y social de la persona.

 

Debemos saber que la orientación sexual no es una opción, no es modificable y no puede ser reorientada por nadie.

 

Son varios los estudios que demuestran que el rechazo o la incomprensión por parte de la familia conllevan en los adolescentes un mayor riesgo de presentar problemáticas como:

Leer más

Las etiquetas y diagnósticos en los menores, ¿sirven de algo?

“Nos han dicho que nuestro hijo padece ansiedad. ¿Qué significa eso? ¿Está enfermo?”

Cuando un médico, un psiquiatra o un psicólogo hace un diagnóstico (depresión, ansiedad, TDAH…), lo que realmente está haciendo es ponerle nombre al conjunto de síntomas que esa persona experimenta. Es decir, le pone una etiqueta que describe el problema, pero en ningún caso lo explica.

En salud mental, se utilizan principalmente dos manuales diagnósticos que clasifican los llamados “trastornos mentales”, estos manuales son el DSM y el CIE, existiendo varias versiones actualizadas en ambos casos. Cada vez que las versiones se actualizan, las categorías cambian.

Sin embargo, aunque estos manuales se han creado en el ámbito médico, los trastornos mentales no pueden considerarse enfermedades, ya que hasta el momento no se han encontrado bases biológicas claras que puedan explicar estos “trastornos”.

Si nos centramos en niños y adolescentes, podemos decir que los trastornos mentales se describen como maneras de entender el mundo, de aprender, de comportarse o de manejar sus propias emociones que, a medio y largo plazo, les generan angustia y problemas en sus actividades diarias.

Leer más

¿Cómo comunicar la muerte a nuestros hijos?

Es habitual que los adultos nos encontremos en una situación complicada al tener que comunicar la muerte de un ser querido a nuestros hijos. Tendemos a no hablar de la muerte con los niños para protegerles de ese daño cuando ocultándoles esta información les hacemos aún más daño y les obligamos a buscar en sí mismos las respuestas a una situación que ellos también están viviendo. En realidad es mejor acompañarlos en ella apoyando y guiando su dolor y sus miedos. Ellos vivirán la situación igualmente, pero si ocultamos esta noticia, tendrán que enfrentarse sin información, sin apoyo, sin nadie que escuche sus dudas y preocupaciones, influyendo de manera que su sensación de soledad, sus miedos e inseguridades aumenten. Hablar de las emociones, del dolor, de la pérdida como parte de la vida es primordial para convertirse en adultos emocionalmente sanos. En cambio, si ocultamos con la finalidad de que el dolor no se manifieste, impediremos una gestión emocional saludable.

Leer más

¿Cómo conseguir que tu hijo de 2 a 8 años haga caso?

¿Cuántas veces habéis pedido a vuestro hijo que haga algo y este ha ignorado vuestra petición?

Como padres en ocasiones sentimos que nuestros hijos desobedecen a nuestras normas por molestarnos o por rebeldía cuando muchas veces la raíz del problema está en la forma de establecer dichas normas con los más pequeños.

En nuestro mundo de adultos esperamos que cuando pedimos algo la persona que tenemos en frente sea capaz de escuchar y atender a nuestra demanda. Sin embargo, los niños necesitan que estas normas sean expresadas con pequeñas claves que les ayuden a comprender la importancia de nuestras palabras. A continuación se detallan algunos ejemplos con los que quizá os podréis sentir identificados y como resolver estos conflictos:

Leer más